Herramienta para el diseño de instalaciones energéticas eficientes en edificios terciarios

1068

Las últimas directivas de la Unión Europea relativas a la eficiencia energética de los edificios establecen que, todos los edificios de nueva construcción deben ser de consumo casi nulo a finales de 2020. En la mayoría de los casos, estas directivas también se extenderán a edificios sujetos a rehabilitaciones profundas.

En este escenario, los edificios dejan de ser unos simples consumidores de energía de la red, convirtiéndose también en pequeños núcleos de producción y almacenamiento de energía con un elevado aporte de energías renovables. Por lo tanto, se presenta un nuevo marco donde las instalaciones energéticas de los edificios van a convertirse en sistemas de una alta complejidad.

En este contexto, es necesario ofrecer en el mercado de la edificación soluciones complejas integrales que tengan en cuenta no sólo las actuaciones de mejora de la eficiencia, tanto pasivas (mejora envolvente) como activas (mejora equipamientos) sino también la integración de energías renovables junto con almacenamiento energético en el edificio.

Los edificios nuevos, así como los edificios que se rehabiliten en los próximos años, se caracterizarán por poseer unas instalaciones y sistemas que permitirán una gestión integrada y automatizada de casi todas las funcionalidades del edificio. El uso de sistemas de monitorización y control por parte del usuario final es clave para asegurar la eficiencia de las medidas implantadas y facilitar el autoconsumo de energías renovables, ya que permite que el usuario pueda tomar decisiones adecuadas en base a la información y que, además, dicha información pueda ser utilizada para analizar posibles ineficiencias y mejoras necesarias. Además, cabe destacar que se espera la aparición de nuevas demandas en los edificios, como puede ser la demanda de electricidad asociada a vehículo eléctrico, por lo que se necesitan herramientas que puedan estimar de manera global las necesidades energéticas, para poder diseñar correctamente las soluciones más adecuadas para la rehabilitación de los edificios.

 

Plataforma PIDIM

La solución propuesta es una plataforma informática sobre la nube que, recibiendo datos como el consumo del cliente (edificio o conjunto de edificios, restricciones técnicas/económicas, datos climáticos y los datos históricos de consumo, ya sea procedente de facturas o de monitorización), permitirá (ver siguiente figura):

Por tanto, la plataforma inteligente proporciona soluciones automáticas en las dos etapas o fases del proyecto. La fase I de diagnosis, montaje del sistema de gestión energética, toma de decisiones básicas y anteproyecto de instalaciones de multigeneración y la fase II, en la que una instalación ya está en uso y se puede medir y verificar los ahorros y detectar ineficiencias, proponiendo posibles nuevas mejoras a implantar en el edificio.

Esto, es un aspecto innovador de esta herramienta, ya que se dispone de una única herramienta versátil que puede ser utilizada en toda la vida útil de un proyecto de rehabilitación. Los principales puntos diferenciadores de la plataforma son la caracterización del edificio y sus instalaciones a partir del análisis de datos medidos y la simulación de las diferentes soluciones considerando en la modelización una extensa base de datos de fabricantes.

 

Beneficios

El uso de esta herramienta de diseño y dimensionado va a tener un impacto muy positivo en los gestores y/o propietarios de esta tipología de edificios.

La herramienta dispone de algoritmos de optimización que buscan ofrecer las mejores soluciones tanto en términos económicos como de eficiencia, lo que va a permitir ofrecer siempre soluciones más ajustadas al usuario final.

La herramienta ofrece varios modos de uso, algunos de ellos requieren un gran nivel de detalle y otros son mucho más simplificados. Esta simplicidad permitirá realizar estudios y ofrecer propuestas al usuario en períodos muy cortos de tiempo.

Otro aspecto clave va a ser que, una vez haya finalizado el proyecto, con el módulo de verificación de ahorros, el gestor o propietario del edificio podrá comprobar si las actuaciones que se han llevado a cabo están generando o no los ahorros previstos y actuar en consecuencia.

Además, la creciente complejidad de las instalaciones energéticas va a requerir de softwares como el presente para poder diseñar y dimensionar con ciertas garantías las instalaciones energéticas futuras. La realidad es que la construcción en España presenta valores muy bajos de eficiencia energética y, el número de rehabilitaciones que se están realizando, es muy inferior al que debería ser si se quieren llegar a cumplir los objetivos energéticos marcados por la Unión Europea. Con los beneficios que aporta esta herramienta se espera incentivar las rehabilitaciones energéticas de los edificios e incorporar, a edificios existentes, tecnologías más limpias y eficientes, repercutiendo de forma positiva en el sistema energético y reduciendo el impacto ambiental actual.

 

Fuente: casadomo