IP21 Ingeniería realiza el asesoramiento para analizar la viabilidad técnico – económica para el despliegue de una red FTTH en el municipio de Olaberría

823

Recientemente IP21 Ingeniería ha realizado el asesoramiento técnico para analizar la viabilidad de un proyecto para el despliegue de una red FTTH (Fiber to the home) en el municipio Gipuzkoano de Olaberría. Hoy en día existen bastantes municipios en Gipuzkoa (sobre todo los más pequeños) que no cuentan con servicios de banda ancha ultra rápida para poder ofertarlos a los vecinos, ya que los principales operadores no encuentran interesantes ni rentables estas zonas a nivel comercial para realizar inversiones.

Es por ello, que en los últimos años se está observando una nueva realidad, municipios que construyen su propia red de fibra óptica (P.e. Ermua, Centelles en Cataluña, bastantes municipios de Asturias, etc), dándose de alta el Ayuntamiento respectivo como operador de infraestructuras, bien pudiendo explotarla directamente, bien abriendo la red a otros operadores interesados en ofrecer servicios de comunicaciones electrónicas (Internet, TV, Telefonía, etc) …

Tecnología FTTH.

La tecnología de telecomunicaciones FTTH (Fibra hasta el hogar) es una topología de red que implica que los operadores e ISPs, desplieguen fibra óptica para llevar servicios triple-play (telefonía, Internet de banda ancha y televisión) hasta el domicilio de los abonados. Es la opción que tiene más ancho de banda y que requiere mayores inversiones ya que hay que cablear de nuevo todo el tramo desde la central hasta casa del abonado, incluyendo el interior del edificio del cliente.

Redes de distribución PON.

En el ámbito residencial, donde el número de usuarios a conectar será elevado, se acostumbra a utilizar la tecnología PON (distribución punto a multipunto, o lo que es lo mismo, una fibra en la central que se va segregando utilizando divisores de potencia ópticos hasta llegar a los abonados).

Con esto, se consigue construir una topología en árbol en la que n usuarios están conectados a la central por medio de una única fibra óptica.

Una red PON permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el proveedor de servicios de telecomunicaciones y el cliente, introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos para encaminar el tráfico por la red.

La utilización de estos sistemas pasivos, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico (splitter), hace que consigamos reducir el número de fibras en planta externa, las fusiones y el tamaño de los cables a desplegar. Y en consecuencia una reducción de costes. La arquitectura PON es una solución que está siendo usada por los operadores de telecomunicaciones como una manera de atacar a la problemática de la última milla, puesto que presenta evidentes ventajas:

  • Permite dar servicio a usuarios localizados a distancias de hasta 60 Km desde la central (o nodo óptico). Esta distancia supera con creces la máxima cobertura de las tecnologías DSL (máximo 5Km desde la central).
  • Las redes PON minimizan el despliegue de fibra en el bucle local al poder utilizar topologías árbol-rama mucho más eficientes que las topologías punto-a-punto. Además, este tipo de arquitecturas simplifica la densidad del equipamiento de central, reduciendo el consumo.
  • Las redes ópticas pasivas ofrecen una mayor densidad de ancho de banda por usuario debido a la mayor capacidad de la fibra para transportar información que las alternativas de cobre (xDSL y CATV).
  • Las redes ópticas pasivas permiten superponer una señal óptica de Televisión procedente de una cabecera CATV en otra longitud de onda sin realizar modificaciones en los equipos portadores de datos.
  • Las redes PON elevan la calidad del servicio y simplifican el mantenimiento de la red, al ser inmunes a ruidos electromagnéticos, no propagar las descargas eléctricas procedentes de rayos, etc.
  • Permite crecer a mayores tasas de transferencia superponiendo longitudes de onda adicionales.

Estructura de una red PON.

Una red PON es una red punto-multipunto formada conceptualmente por:

  • Sistema OLT (Optical Line Terminal – Terminal Óptico de Línea) localizado en la central de conmutación
  • Red de fibra óptica monofibra con una topología árbol
  • Divisores ópticos (splitters) para distribuir la señal
  • ONTs (Optical Network Terminal – Terminal Óptico de Red), ubicadas en el domicilio del usuario.

 

Figura 1. Estructura de una red PON

La transmisión se realiza entre OLT y múltiples ONTs utilizando la red de fibra óptica común.

En esta red de fibra están presentes los divisores ópticos que son los responsables de encaminar la señal procedente de la OLT a cada una de las ONT.

Ventajas de las redes PON.

Estas son las principales ventajas de utilizar una red PON frente a otras arquitecturas de diseño:

  • Mayor ancho de banda por usuario. Actualmente la tecnología GPON puede ofrecer hasta 2,5Gbps para cada 64 clientes. Ya se está trabajando en estándares que elevarán este ancho de banda hasta los 10Gbps.
  • Mayor cobertura. Desde las instalaciones del operador es posible extender una Red PON hasta una distancia de 20 km. Recordamos que con tecnologías basadas en DSL se alcanzan como máximo los 5,5 km.
  • Mejor calidad de servicio. Las redes PON son inmunes a las perturbaciones de origen electromagnético.
  • Ahorro de costes asociados al despliegue. El uso de fibra óptica supone un ahorro frente al uso de cobre. Además, la topología árbol-rama de la red de fibra, junto al empleo de sistemas de trasmisión monofibra, hace que se reduzcan notablemente los costes de implantación.

Red de Acceso FTTH en función del tipo de edificación.

En la siguiente figura se puede observar el recorrido de una red de acceso de fibra óptica hasta las edificaciones residenciales, en función de que las mismas cuenten con ICT, edificaciones que no cuenten con ICT, y otras edificaciones que requieran instalación por fachada:

 

Fuente: Ip21