La Realidad Virtual y Aumentada como potenciador del uso de BIM

555

Una de las claves para potenciar el uso de BIM entre todos los agentes es la Realidad Virtual y Aumentada para el consumo de los modelos, ya que estas tecnologías te permiten interactuar con un modelo BIM de una forma natural y muy parecida a como lo harías contra un activo en el mundo real o con una maqueta en el mundo físico.

La Realidad Virtual y Aumentada consigue que los modelos BIM sean más compresibles, entendibles y más fácilmente interactuables por parte de todos los agentes que van a estar en contacto con el modelo.

La tecnología está lo suficientemente madura y es asequible para poder diseñar en 3D, traspasar esa información en 3D a licitadores, que estos a su vez se la hagan llegar a sus subcontratas en 3D y estas a sus operarios en 3D. ¿Por qué transformar la información de 3 dimensiones a 2 dimensiones, cuando podemos hacer todos los procesos en 3D? ¿Por qué inferir un 3D desde un plano 2D?

Obviamente esto que digo no es fácil, pero sobre todo no es fácil porque es algo que va contra todos los convenios establecidos en el mundo para realizar las cosas en 2D: visados, proyectos, certificaciones, seguros, protocolos, etc. Os aseguro que tecnológicamente es más sencillo realizar todos los pasos en 3D, que romper todas estas barreras intelectuales y burocráticas que nos tenemos impuestas nosotros mismos para llevar las cosas a un mundo 2D.

Estamos ahora mismo sumergidos en un cambio profundo, más de lo que pensamos. Todas las tecnologías que empiezan a vislumbrase están dando ya pequeños mordiscos al modelo de negocio del sector AEC, como la inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, la tecnología web para consumir/editar modelos desde un navegador, robots/vehículos/maquinaria autónoma, impresión 3D, drones, la Realidad Virtual y Aumentada…. Todas ellas van a sufrir un cambio de ritmo brutal con la llegada del 5G.

Por poner una analogía para que se comprenda bien: ahora mismo nos encontramos en aquel momento de un pasado cercano en el que bajarse un vídeo de Internet te llevaba horas. De un día para otro llegó el 4G, dejamos de bajarnos esos vídeos, y “surgió” el concepto del streaming. Desde ese momento, hemos dejado de bajarnos videos, ahora simplemente los consumimos. A raíz de eso surgieron modelos de negocio como Netflix, YouTube, Spotify, etc.

Nos estamos adentrando en el siguiente nivel, en el que vas a empezar a streamear una gran cantidad de datos a una gran velocidad y sin apenas latencia.

¿De verdad pensamos que esto no va a cambiar la manera de “servir a quien haga falta nuestros modelos BIM’’?

Si realmente estáis pensando que esto no va cambiar, estáis pensando como aquellos taxistas que pensaban que la tecnología no les iba a afectar, y mira si les ha afectado. Y esto sólo es la primera ola, imaginaros cómo les afectará cuando lleguen los coches autónomos, que llegarán, tarde o temprano llegarán.

Pensar que la tecnología no va irrumpir el Sector AEC como lo ha hecho con otros sectores, es ser un poco ingenuo. Desde mi punto de vista ya lo está cambiando, pero en los siguientes 2-5 años el cambio se va acelerar y quien no esté preparado con el “mindset” adecuado lo va pasar muy mal.

Conclusiones 

Desde mi punto de vista la Realidad Virtual y Aumentada empujará y potenciará el uso de BIM, los datos no ofrecen lugar a dudas. Ahora el trabajo de los Técnicos que estamos en esto es mirar BIM también de otras maneras, no sólo desde el punto de vista meramente técnico para técnicos.

BIM es el canalizador para la aplicación de otras tecnologías en el sector AEC, pero tenemos la obligación como Técnicos de que para que la transformación del sector sea completa, tenemos que buscar formas en las que BIM salga de la caseta de obra y llegue a todos los agentes. Si no lo hacemos, esta “revolución” será inconclusa y frustrante para todos los técnicos que amamos esta profesión y queremos que cambie y mejore.

Fuente: buildingsmart | Autor: Iván Gómez es CEO de VT-Lab