Estos municipios desarrollan actuaciones dentro de la iniciativa europea denominada Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas, un proyecto que pretende sumar esfuerzos en el ámbito municipal y cambiar completamente la situación energética de estos pueblos y ciudades. El objetivo es aumentar sustancialmente la eficiencia energética y el uso de renovables para el año 2020, de tal forma que se minimicen en al menos un 20% las emisiones de CO2 como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética con renovables. Durante toda esta semana estos municipios celebran la Semana Europea de la Energía Sostenible que pretende hacer extensible a todos los ciudadanos la importancia del ahorro energético.
Actualmente la lista de municipios de Euskadi que participan en el proyecto está formada por Abanto-Zierbena, Amezketa, Amurrio, Areatza, Balmaseda, Basauri, Bilbao, Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Errenteria, Güeñes, Hondarribia, Irun, Mungia, Muskiz, Oñati, Portugalete, Usurbil y Tolosa, quienes participan en diferentes grados de desarrollo del Pacto. Con ello se pretende fomentar una serie de actuaciones ad hoc según las características y necesidades específicas de cada municipio, con el fin común de alcanzar el ahorro energético fijado en la iniciativa 20-20-20 de la Comisión Europea. Para ello, los municipios analizarán su situación energética actual y, en base a los resultados del estudio, planificarán una serie de actuaciones concretas en materia de eficiencia energética y de aprovechamiento de fuentes energéticas renovables.
Como miembros del Pacto, los municipios se comprometen a cumplir una serie de objetivos encaminados a la reducción del consumo energético mediante el desarrollo de las siguientes acciones:
- Elaborar un inventario de emisiones de referencia como base para el Plan de Acción para la Energía sostenible.
- Presentar el plan de Acción para la Energía Sostenible en el plazo de un año a partir de la firma oficial del Pacto de los Alcaldes.
- Adaptar las estructuras del municipio, incluyendo la asignación de suficientes recursos humanos para el desarrollo de las acciones necesarias.
- Movilizar a la sociedad en los respectivos ámbitos territoriales para que participe en el desarrollo del plan de Acción, esbozando las políticas.
- Presentar un informe de seguimiento al menos cada dos años a partir de la aprobación del Plan de Acción con fines de evaluación, seguimiento y control.
- Participar en la Semana de la Energía de la Comisión Europea con el fin de que la ciudadanía se beneficie directamente de las oportunidades y ventajas que brinda un uso más inteligente de la energía.
El Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas supone dar un paso más allá en este compromiso a través de un acuerdo voluntario para la participación de los municipios y las ciudades europeas para superar estos objetivos.
Fuente: energetica21